APRENDE TODO SOBRE VALORACIÓN MUSCULAR
Alunmos de la Benemerita Universidad de Puebla de la Facultad de Fisioterapia através de la materia de Examenes y Mediciones II decidimos crear esta pagina para tener una forma más didactica y eficaz de aprender sobre tecnicas de valoración muscular.
La idea es explicar de manera clara y sencilla la forma adecuada de realizar valoraciones, asi mismo aprender acerca de los músculos, la manera en la cual el Fisioterapeuta debe realizar las valoraciones asi como la posición que el paciente debe de adoptar.
El fin de esta pagina es difundir todo acerca de la carrera de Fisioterapia como artículos de interes para los que estudian dicha carrera, videos y algunos libros que nos son de mucha utilidad.
Como creadores de esta pagina:
NANCY IVON ARROYO FLORES
LUCERO MORALES ROMERO
ENRIQUE ANDRADE MENDEZ
MAURICIO ESCALANTE COLEOTE
JHONATAN PÉREZ JÚAREZ
Novedades
Aviso a los visitantes
26.03.2015 20:18Se ha lanzado el website
26.03.2015 20:17Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.
VALORACIÓN MUSCULAR
¿QUE ES EL TEST DE RUPTURA ?
FLEXIÓN DE CADERA
Amplitud de movimiento: 0 a 120 grados
Musculos:
Psoas mayor
Iliaco
Posición del paciente: sentado,
Posición del terapeuta: de pie junto a la extremidad inferior sometida a la prueba. La mano se ahueca para aplicar resistencia sobre
el muslo
Prueba: El paciente flexiona la cadera hasta el final de la amplitud de movimiento, levantando el muslo de la camilla y manteniendo dicha posición contra la resistencia que aplica el terapeuta en dirección al suelo
Instrucciones al paciente: Levante el muslo de la camilla y no me deje empujarlo hacia abajo
Gradación
Grado 5 (normal) el muslo se separa de la camilla. El paciente soporta la resistencia máxima
Grado 4 (bueno) el paciente mantiene la flexión de la cadera contra una resistencia de intensa a moderada.
Grado 3 (regular) el paciente completa la amplitud de movimiento de la prueba y mantiene la posición sin resistencia
(deficiente)
Posición del paciente: decúbito lateral
Posición del terapeuta: de pie detras del paciente. Sostiene la extremidad inferior sometida a la prueba
Prueba: el paciente flexiona la cadera sostenida. Puede flexionar la rodilla para evitar la tensión de los isquiotibiales
Instrucciones al paciente: aproxime la rodilla al tórax
Gradación
Grado 2 (deficiente) el paciente completa toda la amplitud de movimiento en posición decúbito lateral
Grado 1 (vestigios de actividad) y 0 (nulo)
Posición del paciente: decúbito supino, el terapeuta sostiene la extremidad inferior sometida a la prueba
Posición del terapeuta: de pie en el lado de la extremidad inferior sometida a la prueba. Sostiene con la mano detrás de la pantorrilla, con la mano libre palpa el músculo inmediatamente distal al ligamento inguinal, en el lado interno del sartorio
Prueba: el paciente intenta flexionar la cadera
Instrucciones al paciente: intente acercar la rodilla a la nariz
Gradación
Grado 1 (vestigios de actividad) contracción palpable sin movimiento visible
Grado 0 (nulo) sin contracción muscular palpable
Flexión, Abducción y Rotación Externa de la Cadera con Flexión de Rodilla
Músculo: SARTORIO

Grados 5 (normal), 4 (bueno) y 3(regular)
Posición del paciente: sentado con las rodillas flexionadas apoyadas en la camilla y las piernas colgando
Posición del terapeuta: de pie al lado de la extremidad inferior sometida a la prueba, con una mano en el lado externo de la rodilla y con la otra en la cara anterointerna de la pierna distal.
La mano en la rodilla opone resistencia contra la flexión y la abducción de la cadera en las pruebas para los grados 5 y 4.
La mano en el tobillo opone resistencia contra la rotación externa de la cadera y la flexión de la rodilla en las pruebas para los grados 5 y 4.
En la realizada para el grado 3 no se aplica resistencia.
Prueba: el paciente flexiona, abduce y rota hacia fuera la cadera y flexiona la rodilla
Instrucciones al paciente: manténgala así, no me deje mover la extremidad inferior ni extender la rodilla
Gradación
Grado 5 (normal) el paciente mantiene el punto final contra la resistencia máxima
Grado 4 (bueno) el paciente soporta una resistencia de moderada a intensa
Grado 3 (regular) el paciente consigue todo el movimiento y mantiene la resistencia final sin resistencia
Grado 2 (deficiente)
Posición del paciente: decúbito supino. El talón de la extremidad inferior sometida a la prueba se coloca sobre la espinilla contraria
Posición del terapeuta: de pie al lado de la extremidad inferior sometida a la prueba, que sostiene lo suficiente como para mantener la alineación
Prueba: el paciente desliza el talón del lado sometido a la prueba en sentido ascendente a lo largo de la espinilla de la pierna opuesta
Instrucciones al paciente: deslice el talón hacia arriba hasta llegar a la rodilla
Grado 2 (deficiente) el paciente consigue el movimiento deseado
Grados 1 (vestigios de actividad) y 0 ( nulo )
Posición del paciente : decúbito supino
Posición del terapeuta : de pie en el lado que se realiza la prueba. Sostiene la extremidad inferior sometida a la prueba
Prueba: el paciente intenta deslizar el talón en sentido ascendente
Instrucciones al paciente: intente deslizar el talón hacia arriba hasta alcanzar la rodilla
Gradación
Grado 1 (vestigios de actividad) en ocasiones, el terapeuta detecta una ligera contracción del músculo, sin movimiento visible
Grado 0 ( nulo ) sin contracción palpable
Extensión de Cadera
Amplitud de movimiento: 0 a 20 grados
Músculos
Glúteo mayor
Semitendinoso
Semimembranoso
Bíceps femoral
Posición del paciente: decúbito prono
Posición del terapeuta: de pie, en lado de la extremidad inferior sometida a la prueba, a la altura de la pelvis.
La mano que opone resistencia se coloca en la parte posterior de la pierna inmediatamente por encima de la rodilla. La mano contraria puede utilizarse para estabilizar o mantener la estabilidad de la pelvis.
Prueba: el paciente extiende la cadera en toda la amplitud de movimiento disponible. La resistencia se aplica directa en sentido descendente, en dirección al suelo
Instrucciones al paciente: Levante la extremidad inferior de la camilla todo lo que pueda sin flexionar la rodilla
Gradación
Grado 5 (normal) el paciente completa toda la amplitud de movimiento disponible y mantiene la posición de prueba contra resistencia máxima
Grado 4 (bueno) el paciente completa toda la amplitud de movimiento disponible contra una resistencia de intensa a moderada
Grado 3 (regular) el paciente completa toda la amplitud de movimiento disponible y mantiene la posición sin resistencia.
Grado 2 (deficiente)
Posición del paciente: decúbito lateral, con la extremidad inferior sometida a la prueba en la parte superior. La rodilla extendida está sostenida por el terapeuta, y la pierna, flexionada para conseguir la estabilización
Posición del terapeuta: de pie, detrás del paciente a la altura del muslo. El terapeuta sostiene la extremidad inferior sometida a la prueba inmediatamente por debajo de la rodilla, sujetando la pierna. La mano contraria se coloca sobre la cresta ilíaca para mantener la alineación de la pelvis y la cadera
Prueba: el paciente extiende la cadera a lo largo de toda la amplitud de movimiento
Instrucciones al paciente: haga retroceder la pierna hacia mi, mantenga la rodilla extendida
Gradación
Grado 2 (deficiente) el paciente completa toda la amplitud de movimiento de extensión en posición de decúbito lateral
Grado 1 ( vestigios de actividad ) contracción palpable de los isquiotibiales o del glúteo mayor pero sin movimiento articular visible
Grado 0 ( nulo ) sin contracción palpable.
Prueba de Extensión de cadera para aislar el Glúteo Mayor
Grados 5 ( normal ), 4 ( bueno ) y 3 ( regular )
Posición del paciente: decúbito prono con la rodilla flexionada a 90 grados
Posición del terapeuta: de pie, en el lado que se realiza la prueba a la altura de la pelvis. La mano de resistencia se ahueca sobre la cara posterior del muslo inmediatamente por encima de la rodilla
Prueba: el paciente extiende la cadera a lo largo de la amplitud de movimiento disponible, mantenimiento la flexión de la rodilla. La resistencia se aplica hacia abajo
Instrucciones al paciente: levante la extremidad inferior manteniendo la rodilla flexionada
Gradación
Grado 5 ( normal ) el paciente completa toda la amplitud de movimiento disponible y mantiene la posición contra la resistencia máxima
Grado 4 ( bueno ) el paciente puede mantener la posición de la extremidad inferior contra una resistencia de intensa a moderada
Grado 3 ( regular ) el paciente completa toda la amplitud de movimiento disponible y mantiene la posición final, pero no soporta la resistencia
Pruebas de extensión de cadera modificadas para tensión en flexión de la misma
Grados 5 ( normal ), 4 ( bueno ) y 3 ( regular )
Posición del paciente: el paciente se coloca con los pies en el suelo, las caderas flexionadas y el tronco en de decúbito prono sobre la camilla
Posición del terapeuta: de pie, en el lado de la extremidad inferior sometida a la prueba. La mano utilizada para aplicar resistencia se ahueca sobre la cara posterior del muslo inmediatamente por encima de la rodilla. La mano contraria estabiliza la pelvis
Prueba: el paciente extiende la cadera en la amplitud de movimiento disponible. Se opone resistencia en dirección descendente y hacia adelante
Instrucciones al paciente: levante el pie del suelo todo lo que pueda
Gradación
Grado 5 ( normal ) el paciente completa toda la amplitud de movimiento de extensión de cadera. Mantiene la posición final contra la resistencia máxima
Grado 4 ( bueno ) el paciente completa toda la amplitud de movimiento de extensión de cadera. Mantiene la posición de la extremidad inferior contra una resistencia de intensa a moderada
Grado 3 ( regular ) el paciente completa toda la amplitud de movimiento disponible sin resistencia
Grado 2 (deficiente)
Abducción de la cadera
Amplitud de movimiento: 0 a 45 grados
Músculos
Glúteo medio
Glúteo menor
Grados 5 ( normal ), 4 ( bueno ) y 3 ( regular )
Posición del paciente: decúbito lateral con la extremidad inferior sometida a la prueba en la parte superior.
Posición del terapeuta: de pie detrás del paciente. La mano utilizada para oponer resistencia se ahueca atravesada en la cara lateral de la rodilla. La mano empleada para palpar el glúteo medio se coloca inmediatamente proximal al trocánter mayor.
Para distinguir entre los grados 5 y 4, primero se aplica la resistencia en el tobillo y después en la rodilla.
Prueba: al paciente abduce la cadera a lo largo de la amplitud de movimiento disponible sin flexionar ni rotar la cadera.
Instrucciones al paciente: levante la extremidad inferior en el aire, manténgala así.
Gradación
Grado 5 ( normal ) el paciente completa toda la amplitud de movimiento y mantiene la posición final contra resistencia máxima
Grado 4 ( bueno ) el paciente completa toda la amplitud de movimiento y la mantiene contra una resistencia de intensa a moderada
Grado 3 ( regular ) el paciente completa toda la amplitud de movimiento y mantiene la posición final sin resistencia
Grado 2 ( deficiente )

Posición del paciente : decúbito supino
Posición del terapeuta: de pie, en el lado de la extremidad inferior sometida a la prueba, con una mano sostiene y levanta la extremidad inferior, sujetandola debajo del tobillo para levantarla. Con la otra mano palpa el glúteo medio
Prueba: el paciente abduce la cadera a lo largo de la amplitud de movimiento disponible
Instrucciones al paciente: separe la extremidad inferior hacia afuera
Grado 2 ( deficiente ) el el paciente completa toda la amplitud de movimiento en decúbito supino sin resistencia
Grado 1 ( vestigios de actividad ) contracción palpable del glúteo medio
Grado 0 ( nulo ) sin contracción palpable.
Abducción de la cadera desde posición de flexión
Músculo
Tensor de la fascia lata
Grados 5 ( normal ), 4 ( bueno ) y 3 ( regular )
Posición del paciente: decúbito lateral, la extremidad inferior situada en la parte superior se flexiona 45 grados
Posición del terapeuta: de pie detrás del paciente, a la altura de la pelvis. Coloca la mano con la que aplica resistencia en la cara externa del muslo y con la que aporta estabilidad en la cresta ilíaca
Prueba: el paciente abduce la cadera aproximadamente 30 grados de movimiento. La resistencia se aplica hacia el suelo
Instrucciones al paciente: levante la extremidad inferior y manténgala así, no me deje bajarla
Gradación
Grado 5 ( normal ) el paciente completa toda la amplitud de movimiento disponible, mantiene la posición final contra la resistencia máxima
Grado 4 ( bueno ) el paciente completa toda la amplitud de movimiento disponible y la mantiene contra una resistencia de intensa a moderada
Grado 3 ( regular ) el paciente completa toda la amplitud de movimiento pero no soporta resistencia.
Grado 2 ( deficiente )
Posición del paciente: el paciente esta sentado con las rodillas extendidas y el tronco apoyado, con las manos apoyadas en la camilla
Posición del terapeuta: de pie en el lado de la extremidad inferior sometida a la prueba. Con una mano sostiene la extremidad inferior por el tobillo, con la otra mano palpa el tensor de la fascia lata
Prueba: el paciente abduce la cadera a 30 grados
Instrucciones al paciente: separe la extremidad inferior hacia afuera
Grado 2 ( deficiente ) el paciente completa toda la amplitud de movimiento de abducción de la cadera hasta 39 grados
Grado 1 ( vestigios de actividad ) contracción palpable de las fibras del tensor pero sin movimiento de la extremidad inferior
Grado 0 ( nulo ) sin contracción palpable.
Aducción de la cadera
Amplitud de movimiento: 0 a 15-20 grados
Músculos
Aductor mayor
Aductor corto
Aductor largo
Pectíneo
Grácil
Grados 5 ( normal ), 4 ( bueno ) y 3 ( regular )
Posición del paciente: decúbito lateral con la extremidad inferior que se somete a la prueba, apoyada en la camilla. El terapeuta sostiene la extremidad inferior contraria a 25 grados de la abducción, colocando su antebrazo en la pierna y la mano en la cara interna de la rodilla
Posición del terapeuta: de pie detrás del paciente a la altura de la rodilla. La mano que aplica resistencia se coloca en la cara interna del fémur distal, la resistencia en dirección hacia abajo
Prueba: el paciente aduce la cadera hasta que la extremidad inferior situada debajo contacta con la extremidad inferior situada en la parte superior
Instrucciones al paciente: levante la extremidad inferior de abajo hasta alcanzar la que esta arriba. No me deje bajarla.
Gradación
Grado 5 ( normal ) el paciente completa toda la amplitud de movimiento disponible y mantiene la posición final contra resistencia máxima
Grado 4 ( bueno ) el paciente completa toda la amplitud de movimiento disponible y mantiene la posición final contra resistencia de intensa a moderada
Grado 3 ( regular ) el paciente completa toda la amplitud de movimiento pero no soporta resistencia
Grado 2 ( deficiente )
.jpg)
Posición del paciente: decúbito supino, la extremidad inferior contraria a la prueba se coloca en ligera abdcción
Posición del terapeuta: de pie en el lado de la extremidad inferior que se somete a la prueba, a la altura de la rodilla. Con una mano sostiene el tobillo, con la mano contraria palpa la masa de los aductores
Prueba: el paciente aduce la cadera sin rotación
Instrucciones al paciente: mueva la extremidad inferior hacia dentro acercándola a la otra.
Grado 2 ( deficiente ) el paciente aduce la extremidad inferior a lo largo de toda la amplitud de movimiento
Grados 1 ( vestigios de actividad ) y 0 ( nulo )
Flexión de rodilla
Amplitud de movimiento: 0-135°
Músculos:
Biceps femoral
semitendinoso
semimembranoso
Grados 5 (normal), 4 (bueno) y 3 (regular)
Posición del paciente: decúbito prono, con las extremidades inferiores extendidas y los dedos del pie por fuera del extremo de la camilla. La prueba debe empezar en 45° de flexión de la rodilla.
Posición del terapeuta: sentado junto a la extremidad inferior sometida a la prueba.
La mano que aplica resistencia se ahueca alrededor de la cara posterior de la pierna, inmediatamente por encima del tobillo. Para los grados 5 y 4 se aplica resistencia en dirección de extensión de la rodilla.
Prueba: el paciente flexiona la rodilla mientras mantiene la extremidad inferior en rotación neutra.
Instrucciones al paciente: «Flexione la rodilla. ¡Manténgala así!
PRUEBA PARA LOS ISQUIOTIBIALES INTERNOS (SEMITENDINOSO Y SEMIMEMBRANOSO)
Posición del paciente: decúbito prono, con la rodilla flexionada a menos de 90°. La pierna está en rotación interna.
Posición del terapeuta: la mano que aplica resistencia sujeta la pierna por el tobillo. Se aplica resistencia en dirección oblicua (en sentido descendente y hacia fuera) para extender la rodilla.
Prueba: el paciente flexiona la rodilla, manteniendo la pierna en rotación interna (con el talón hacia el terapeuta y los dedos del pie apuntando a la línea media).
PRUEBA PARA EL ISQUIOTIBIAL EXTERNO (BÍCEPS FEMORAL)
Posición del paciente: decúbito prono, con la rodilla flexionada a menos de 90°. La pierna está en rotación externa.
Posición del terapeuta: el terapeuta opone resistencia en el tobillo contra la flexión de la rodilla aplicando fuerza en sentido descendente y hacia dentro.
Prueba: el paciente flexiona la rodilla, manteniendo la pierna en rotación externa.
Gradación de los músculos isquiotibiales (grados de 5 a 3)
Grado 5 (normal) para los tres músculos en conjunto: la resistencia es máxima y no es posible detener la posición final de flexión de la rodilla.
Grado 4 (bueno) para los tres músculos en conjunto: el paciente mantiene la posición final de flexión de la rodilla contra una resistencia de intensa a moderada.
Grado 3 (regular) para los tres músculos en conjunto: el paciente mantiene la posición final de la amplitud de movimiento sin resistecia
.
EXTENSIÓN DE RODILLA
Amplitud de movimiento: 130° a 0°
Musculos:
recto femoral

vasto interno
vasto medial
vasto lateral.
Grados 5 (normal), 4 (bueno) y 3 (regular)
Posición del paciente: sentado, con las rodillas flexionadas.
El terapeuta debe colocar una cuña o la mano bajo la región
distal del muslo del paciente para protegerlo . Las
manos del paciente descansan sobre la camilla a cada lado
del tronco para tener estabilidad o pueden coger el borde
de la camilla. El terapeuta debe permitir al paciente que se
incline hacia atrás para disminuir la tensión en los músculos
isquiotibiales. No ha de permitir que hiperextienda la rodilla,
porque esto puede bloquearla en posición, enmascarando así
la debilidad.Posición del terapeuta: de pie en el lado de la extremidadinferior sometida a la prueba. La palma de la mano de
resistencia está sobre la cara anterior de la región distal de
la pierna, inmediatamente por encima del tobillo. Para los
grados 5 y 4, la resistencia se aplica en dirección descendente
hacia el suelo.
Prueba: el paciente extiende la rodilla a lo largo de la amplitud
de movimiento disponible, pero sin pasar de 0°.
Instrucciones al paciente: «Extienda la rodilla. ¡Manténgala
así! No me deje flexionarla».
Grado 4 (bueno): el paciente mantiene la posición final contra
una resistencia de intensa a moderada.
Grado 3 (regular): el paciente completa la amplitud de
movimiento disponible y mantiene la posición sin resistencia.